Dis-funcional-idad de : dis-. pref. Que significa dificultad. funcional. adj. Perteneciente o relativo a las funciones biológicas o psíquicas. -idad. suf. Que significa cualidad.

Una Persona con Disfuncionalidad es aquel ser humano que tiene cierta dificultad en sus funciones biológicas o psíquicas


NUEVA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE FUNCIONAMIENTO, DISCAPACIDAD Y SALUD [1]

La 54 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud, durante su reunión del 22 de mayo del 2001, aprobó por unanimidad la resolución sobre la segunda edición de la clasificación de Funcionamiento, Discapacidad y Salud. La CIF incluye los aspectos funcionales, sociales y ambientales relacionados con la disfuncionalidad.
Discapacidad: en la nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), de la Organización Mundial de la Salud, el término "discapacidad" engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad o restricciones en la participación.
Así sustituye a la definición recogida en la anterior Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM): Dentro de la experiencia de la salud, una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano[2].

La discapacidad es, entonces, el resultado de la interacción entre personas con diferentes niveles de funcionamiento y un entorno que no toma en cuenta tales diferencias. Dicho de otra manera, las personas con deficiencias físicas, sensoriales o mentales se ven excluidas a causa de las barreras culturales (prejuicios) y arquitectónicas de las oportunidades educativas, laborales, incluso de los servicios públicos.


SITUACIÓN EN EL PERU

En el Perú[3], 12 687 835 personas (45.40 % de la población) sufre alguna deficiencia, la disfuncionalidad[4] afecta a 8 741 175 (31.28%) y la minusvalía a 3 655 438 (13.08%)[5].
La disfuncionalidad se traduce en pobreza y esta pobreza, en lo que constituye un círculo vicioso, incrementa la vulnerabilidad de las PcD ante problemas como la desnutrición, diversas enfermedades, limita sus oportunidades de acceso a la educación y al trabajo, deteriorando aún más su condición de vida y afectando su entorno familiar tanto en lo psicológico como en lo económico.

Organismos relacionados con la salud y la educación consideran que en América Latina aproximadamente entre el 10 y 14.5 % de la población, tiene alguna disfuncionalidad y de este grupo, según informes confiables del Banco Mundial, el 82 % de estas personas vive en situación de pobreza, menos del 20 % cuenta con seguro médico, y solamente entre el 20 y 30 % de los niños con disfuncionalidad asisten a la escuela.


CONSIDERACIONES PREVIAS

La disfuncionalidad es a la vez causa y efecto importante de la pobreza. Se afirma que las PcD son los pobres entre los pobres. Alrededor del 82 por ciento de las PcD, en América Latina, viven en la pobreza, lo cual afecta –por lo menos económicamente- a los demás miembros de la familia.

Las PcD suelen verse excluidas de manera generalizada de la vida social, económica y política de la comunidad, ya sea debido a la estigmatización directa o por la falta de consideración de sus necesidades en el diseño de políticas, programas y servicios.

La falta de interés del Estado y de recursos destinados a las familias con PcD se evidencia en hechos como el de no existir estadísticas de las causas que producen las disfuncionalidades, que contribuya a establecer políticas de prevención. Es evidente, sin embargo, que las más comunes son: inadecuada o nula atención en el parto, desatención durante los primeros años de vida de los niños, accidentes de tránsito, violencia, accidentes domésticos.

En el Perú, las posibilidades de adquirir una minusvalía son muy altas. ESSALUD considera que de cada 10 personas con disfuncionalidad , 8 la han adquirido después del nacimiento.
La prevalencia de disfuncionalidad por edad es del orden del 13% en niños de 0 a 5 años, fundamentalmente debido a factores de orden congénito.


CARENCIAS MÁS FRECUENTES:

Salud
La mayoría de las personas con disfuncionalidad carecen de acceso a servicios de salud e incluso algunos de los edificios de los servicios de Salud no disponen de ambientes adecuados para la atención, servicios higiénicos y accesos con facilidades para el desplazamiento de PcD. PcD suelen ser rechazadas por las compañías aseguradoras de salud. Como resultado, no se proporcionan servicios o dispositivos importantes para ayudar a las PcD. Menos del 20 por ciento de las personas con disfuncionalidad tienen seguro de salud.

Educación
Solamente entre el 20 y 30 % de los niños con disfuncionalidad asisten a la escuela en la región. Esta baja asistencia deriva de una severa falta de transporte, capacitación de los maestros, equipamiento, mobiliario, materiales didácticos y acceso a una infraestructura escolar adecuados. Además de los obstáculos evidentes ya citados, existen actitudes sociales que también funcionan como barreras a una educación influyente de buena calidad. En el Perú segun algunas fuentes de casi 1 000 000 de PcD en edad escolar tan solo el cinco porciento.

Empleo
Más del 80 % de las PcD están desempleadas o no están integradas a la fuerza laboral. La mayoría de quienes sí tienen trabajo reciben salarios muy bajos o ninguna compensación monetaria. Una gran mayoría se ve en la necesidad de ser ambulantes y/o mendigar.


OBJETIVOS:

El Estado sólo podrá ejercer sus derechos cuando cumpla ejemplarmente su deber de garantizar los derechos del ciudadano (S.G.) en este sentido el Estado Gobierno debe invertir en el desarrollo y progreso de la (PcD) y su familia. Para fortalecer sus capacidades y destrezas, con el propósito de ayudarlos a lograr la igualdad para acceder a las oportunidades.

En consideración a que los servicios son el mayor bien común al que toda sociedad organizada puede aspirar (S.G.) el Estado Gobierno debe realizar todos los esfuerzos debidos para brindar a la familia de personas con disfuncionalidad adecuados servicios de Salud, Rehabilitación, Educación, Capacitación-Reconversión Laboral y otros que favorezcan su desarrollo personal y el bienestar de su familia.

Es admirable la gran fortaleza anímica y espíritu de superación de las personas con disfuncionalidad , así como la diversidad de capacidades, virtudes y talentos que son capaces de desarrollar, por lo que, el Estado Gobierno debe cumplir con el deber de realizar una justa redistribución de la riqueza, planificando y aplicando políticas que faciliten, a la PcD y su núcleo familiar, los medios para lograr la igualdad de condiciones para acceder a las oportunidades.

En consideración a que el Estado tiene el deber de equilibrar las diferencias entre los diversos sectores sociales, sirviendo y administrando los bienes y los intereses de todos por igual, sin inclinarse a ninguno en particular (S.G), el Estado Gobierno debe desarrollar una administración que promueva la difusión de la problemática de las familias con PcD para sensibilizar a la sociedad y motivar su solidaridad, con el propósito de contribuir a superar las barreras culturales –prejuicios- que inducen a todo tipo de exclusiones y discriminaciones y facilitar la plena participación y realización de las PcD.

En consideración a que más del 80% de las minusvalías son adquiridas es indispensable establecer campañas preventivas a fin de disminuir el número de incidentes que las ocasionan; realizando campañas intersectoriales que involucren a los medios de comunicación masivos, organizaciones de la Sociedad Civil, Colegios, Universidades, Autoridades de todos los Sectores, Municipios, Autoridades Regionales e Instituciones Publicas y Privadas y toda la población para sensibilizar y conocer las medidas más adecuadas y pertinentes para evitar accidentes.


POLÍTICAS:

a) ACCESO AL EMPLEO Y SU CONSERVACIÓN
Las PcD merecen la oportunidad de contribuir con su inteligencia, sus destrezas y talentos al desarrollo del país; por lo que el Estado se convertirá en un modelo de empleador para las PcD. Se incentivará adecuadamente la contratación de PcD en el sector privado (ver La Iniciativa Privada y ...).

b) CREACIÓN DE UN PATRIMONIO PROTEGIDO EN FAVOR DE LAS PcD
Es una realidad la supervivencia de muchas PcD a sus progenitores, debido a la mejora de la asistencia sanitaria y a otros factores, como por las diversas formas de adquirir una disfuncionalidad (lesiones cerebrales y medulares por accidentes de tráfico, enfermedad de Alzheimer y otras), que hacen indispensable que la asistencia a la PcD no sea sólo responsabilidad de la Familia, del Estado o de Instituciones de Beneficencia, sino con cargo al propio patrimonio que permita garantizar el futuro de la PcD. Este fondo patrimonial podrá constituirse en base a incentivos tributarios, pues, es deber del Estado garantizar los derechos de todos los ciudadanos.

c) CREACIÓN DE UN FONDO PRIVADO DE INVERSIÓN[6]
Con las utilidades de este Fondo, la iniciativa privada contribuirá a financiar las inversiones que se requieren para cumplir con las finalidades del marco legal en favor de la familia con PcD.

d) ACCESO A SERVICIOS DE SALUD Y DE REHABILITACIÓN
El Estado incrementará el acceso y cobertura a servicios integrales de salud y de rehabilitación, de calidad, para todas las PcD y sus familias. Se fomentará la creación de centros especializados de gestión benéfica; así como de un seguro solidario de salud.

e) ACCESO A LA EDUCACIÓN PERMANENTE
El Estado apoyará a las PcD, dándoles la ayuda adicional que necesitan para alcanzar sus sueños. Garantizará el acceso a una Educación de calidad, gratuita, regular, especializada y permanente. Fortalecerá los programas de educación especial a cargo del Estado. Fomentará la creación de centros educativos privados de gestión benéfica. Promoveremos el canje de deuda externa por inversión en educación especial e inclusiva.

f) ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU UTILIZACIÓN
Se fomentará la participación de la PcD en la sociedad de la información y la eliminación de los obstáculos para su plena integración y participación en la sociedad del conocimiento y en la economía. Es una necesidad promover programas de educacion a distancia.

g) ACCESO AL ENTORNO ARQUITECTÓNICO PÚBLICO Y PRIVADO
El Estado dará el ejemplo en la implementación de las normas de accesibilidad y diseño para todos (o universal), para exigir al sector privado su cumplimiento.

h) ACCESO A LOS MEDIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO
Las restricciones en el transporte, que enfrentan las PcD, dificultan su acceso a los servicios de salud, rehabilitación, educación, a las oportunidades de empleo, al trabajo independiente; limitándolas en sus aspiraciones de progreso. El Estado velará por que los vehículos de transporte público cumplan con las normas que permitan a las PcD hacer uso de estos servicios.

i) ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA
EL Estado cautelará la construcción de viviendas diseñadas con facilidades de desplazamiento y acceso a áreas comunes, ésta iniciativa estará respaldada en el Programa Mi Vivienda, del Ministerio de Vivienda y Construcción.

j) ACCESO A ACTIVIDADES RECREATIVAS, DEPORTIVAS, CULTURALES Y DE TURISMO.
El Estado impulsará la existencia de programas sociales –públicos y privados- que ofrezcan a las PcD y su núcleo familiar la posibilidad de acceder a diversas actividades recreativas, deportivas, culturales y de turismo.

k) CAMPAÑAS DE PREVENCION DE ACCIDENTES
En consideración a que más del 80% de las disfuncionalidades severas son adquiridas, el Estado desarrollará campañas y políticas de prevención de accidentes, sensibilización y concienciación, como una cruzada intersectorial que involucre medios de comunicación masivos, organizaciones de la Sociedad Civil, Colegios, Universidades, Autoridades de todos Los Sectores, Municipios, Autoridades Regionales e Instituciones Publicas y Privadas con toda la población a nivel nacional

l) ACCESO AL DIÁLOGO Y LA CONCERTACIÓN CON EL ESTADO
El Estado garantizará el diálogo y el intercambio periódico con las organizaciones de PcD y sus familias, a fin de que en las políticas nacionales, regionales y locales se tengan debidamente en cuenta las cuestiones vinculadas a la disfuncionalidad cuando se elaboren políticas y planes de acción.

1. DE LAS OFICINAS MUNICIPALES DE ATENCIÓN A LA PERSONA CON DISFUNCIONALIDAD(OMAPED)
El Estado fortalecerá las OMAPED para que cumpliendo con el propósito de su creación, se constituyan en el primer medio de concertación entre las PcD y las distintas instancias de Gobierno. Las OMAPED deberán estar a cargo de una PcD.

2. DEL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PcD 2003 - 2007 [7]
Con participación de las organizaciones representativas de las PcD se revisará el Plan de Igualdad de Oportunidades (PIO) evaluándose sus logros y realizándose las modificaciones que sean necesarias.



LAS INICIATIVA PRIVADA, POR EL FORTALECIMIENTO DE LAS FAMILIAS CON PERSONAS CON DISFUNCIONALIDAD

Las PcD merecen la oportunidad de contribuir con su inteligencia, sus destrezas y talentos al desarrollo del país; por lo que proponemos que se incentive adecuadamente la contratación de PcD en el sector privado.
Nuestra propuesta consiste en que el costo laboral que signifique la contratación de una PcD[8], pueda ser deducido hasta en un 100% del impuesto a la renta. Esto será válido a partir de la contratación de una PcD. El beneficio incluirá tanto remuneraciones de 4ta como de 5ta categoría. Se establecerán los topes que sean pertinentes.
Con esta propuesta se estará fortaleciendo tanto a las familias con PcD como a las MYPES. Las familias con PcD tienen derecho al acceso equitativo a las oportunidades de : salud, rehabilitación, educación, instrucción, trabajo, alimentación, vestido, vivienda; bienes que consideramos que deben llegar a ser comunes a todas las personas, a todas las familias[9].


[1] “Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una «condición de salud») y sus factores contextuales (ambientales y personales)”. Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) aprobada por la 54 Asamblea Mundial de la Salud en Mayo 2001 a través de la Resolución WHW 54.21.

[2] Fuente: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, OMS, 2001.

[3] Población estimada al 30 de junio del 2005: 27 946 774 INEI

[4] “La persona con discapacidad es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales, limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad” Ley 27050

[5] Estudio de “Prevalencia de las Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías en el Perú” (1993) Elaborado por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Rehabilitación del Callao con el auspicio académico de la Organización Panamericana de la Salud y la participación del INEI

[6] El Fondo se constituirá en base a incentivos tributarios. El Fondo contribuirá a transferir recursos a otros sectores de la economía; también destinará créditos para inversiones de largo plazo y/o consideradas de riesgo. Consecuentemente se incrementarán las actividades empresariales y se generarán nuevas oportunidades laborales para todos. Condición para acceder a los créditos del Fondo es que la empresa destine no menos del 30% de su planilla a contratar PcD o al familiar o tutor responsable. La Ley regulará las diversas opciones con que las empresas cumplirán este requisito, y los benéficos que obtendrán tanto las empresas como los participes del Fondo.

[7] Aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2003-MINDES y “cuyo objetivo general, es contribuir a mejorar la calidad de vida de la población con disfuncionalidad, por medio de la prevención, atención preferente, adopción de medidas de discriminación positiva y el fortalecimiento y la ampliación de los servicios existentes para facilitar su acceso, calidad y cobertura”.

[8] Cuando la PcD no pueda ejercer personalmente los beneficios a los que tiene derecho; la Ley debe contemplar la posibilidad que un familiar, tutor o curador pueda acceder a estos beneficios [Como oportunidades laborales, de capacitación, incentivos tributarios, etc. ] dándole al núcleo familiar alternativas para alcanzar su progreso y bienestar y garantizar el futuro de la PcD. La mujer, responsable de la PcD, tendrá la primera opción para acceder a los beneficios que la ley contemple para mejorar la calidad de vida de la PcD y su familia. La mujer, por su rol fundamental a nivel social y particularmente en el seno familiar. Invirtiendo permanentemente en la capacitación de la mujer se podrán superar los factores que condicionan a la pobreza y limitan la igualdad de acceso a las oportunidades, y se contribuirá, con mayor eficiencia y eficacia, con el propósito de alcanzar una adecuada redistribución de la riqueza.

[9] Nuestra propuesta se sustenta en el hecho concreto de que es evidente que planificando el fortalecimiento de la familia, se da por extensión el desarrollo y progreso de la sociedad en su conjunto. Consecuentemente, el marco legal a favor de la PcD y su núcleo familiar incluirá esta y otras propuestas para contribuir a resolver las necesidades de las familias con PcD.